martes, 28 de febrero de 2017

Oaxaca: El Destino Cultural De México

Conoce las 8 regiones del maravilloso estado de oaxaca


Durante este recorrido virtual te enseñaremos la majestuosidad,gastronomía y cultura que existe dentro del estado.


Oaxaca


Oaxaca se encuentra ubicado al sur de la república mexicana, al noroeste Colinda con Guerrero al oeste, con Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte, Chiapas al este y hacia el sur posee casi 600 km de costa en el océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8 % de su superficie
oaxaca es  reconocido por ser uno de los estados en el mundo con mayor diversidad cultural y lingüística, conoce un poco más de estas regiones o, si eres oaxaqueño, te ayudamos a recordar tu bella tierra.

como sabes, Oaxaca está formada por 570 municipios, donde conviven más de 16 grupos culturales con tradiciones y costumbres totalmente distintas entre sí, es por eso que se divide en 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y los Valles Centrales.





Valles Centrales

Valles centrales


los valles centrales de Oaxaca, es una región geográfica y cultural del centro del estado de Oaxaca en el sur de México. Se trata de un conjunto de 3 valles fluidos localizados entre 3 valles fluviales localizados entre el Nudo Mixteco, la Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur. Estos tres valles conforman una especie de "Y", cada uno de cuyos brazos posee un nombre específico: al noroeste se encuentra el valle de Etla; al oriente, el valle de Tlacolula; y al sur, el valle de Zimatlán-Ocotlán o valle Grande. En algunas ocasiones, la región recibe el nombre del Valle de Oaxaca, debido a que en ella se localiza la ciudad de Oaxaca.




Gastronomía

oaxaca es conocido a nivel internacional por su extensa variedad gastronómica, la gran variedad de condimentación, el sazón y lo que se atribuye a cada región: Tlayudas, Tamales, Tejate, Pozonque, Agua de Chilacayota, de Chía, Memelas, Totopo, empanadas, Quesillo Oaxaca, Chorizo, Cecina, Tasajo, Mezcal, Agua Ardiente, Pinole, pan de muerto Oaxaqueño, Pan de yema, Pan de sal, Chocolate, 7 moles que son el negro, coloradito, amarillo, verde, Chichilo, almendrado y estofado sólo por nombrar algunos, además que es de los estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y las Chicatanas (hormigas).



TRADICIONES Y COSTUMBRES

La música y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que mejor reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles étnicos y sociales de un pueblo. La danza es el ritmo percibido visualmente, y nació de la observación de que el ritmo mismo es el elemento fundamental del movimiento universal: el cosmos se encuentra en constante movimiento rítmico.
La guelaguetza es una Manifestación cultural mas grande de américa, en esta se presentan mas de 70 grupos étnicos de todas las regiones del estado.

Esta celebración tiene lugar el penúltimo Lunes de julio, celebrándose la octava el lunes siguiente. La guelaguetza coincide con la celebración del Carmen alto.




VESTIMENTA

Sus trajes típicos son unas faldas de colores llamativas con rebosos y encajes en sus blusas blancas las faldas se caracterizan por muy largas y se usan hasta la cintura.




Istmo

Istmo


El Istmo de Tehuantepec fue fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro.
Esta región es la parte más angosta de la República Mexicana, se localiza al este del estado de Oaxaca. Es una de las regiones de Oaxaca más conocidas en el mundo por la belleza de sus mujeres, por su hermoso traje de tehuana y por sus tradiciones y costumbres. Sin embargo, se ha estereotipado a una sola etnia como representante de los habitantes que comparten esta rica región de México, pero ni así, se ha podido ofrecer al espectador foráneo toda la danza, la música y la tradición de los zapotecas, mucho menos, de las otras etnias que igualmente poseen una rica tradición milenaria.




Gastronomía

La mujer juchiteca tiene el privilegio y la satisfacción de ayudar al sostenimiento del hogar; En el mercado son ellas las que ocupan el 95 por ciento en las actividades comerciales.
Otras hacen pan, pan de maíz molido, endulzado con piloncillo o panela, dándole forma a una argolla pequeña. También hacen dulces de coco, calabaza (guitu), de chilacayote (guitu shembe), bisnaga (bisnagra), de limón (hriga limún), nuégano, etc.
El totopo, nada más lo hace la mujer, se elabora principalmente en el pueblo de Santa María Xadani, pero, también los hacen en Juchitán, Tehuantepec y otros pueblos istmeños. No es más que una tortilla de maíz, redonda, de diferentes tamaños, cocida y tostada en el comal. El to topo se allana con las manos; es cuando decimos "está echando tortillas". Hay muchas comidas famosas hechas por manos zapotecas, entre las más sonadas están: "Gueta bi'ngui'", que es un tamal de pescaditos, compuesta con una masa gruesa con mole rojo y un pedazo de pescado cocido o con uno o dos camarones cocidos dentro.
Las torrejas; exquisito dulce, se hace con el pan bollo, llevan miel con azúcar diluida en agua y puesta en la lumbre, al servirse, se remoja con la miel al gusto, es delicioso y dulce. No pudiendo faltar las regañadas; son una especie de buñuelos, pero no se les pone miel. Se elaboran con harina formándose una pasta, se cuece en el horno, pero antes se adorna, esparciendo azúcar blanca y roja sobre la superficie, estas deberán salir tostadas del horno. 





Costumbres y tradiciones

Las fiestas del pueblo, se celebran en el mes de mayo de cada año, durante una semana, en las cuales se organizan varias velas (fiesta que se organiza en honor a un santo o a una virgen del pueblo) entre ellas la de San Isidro Labrador; la San Vicente Gola (anciano); la de San Vicente Huini (pequeño); la de Angélica Pipí  Hay otras velas que se celebran durante el año que son las de la Virgen de Asunción; la de San Jacinto, la del Calvario. De ahí provienen dos velas que fueron nombradas siguiendo a dos de los apellidos más populares como son la vela Lopez y la vela Pineda.
El asistir a una vela es ir de traje, pero no de traje sastre o de vestido largo sino de traje regional, es una vestimenta que se usa en las fiestas grandes como: bodas, quince años, graduaciones, cumpleaños, y por supuesto en las velas. 


Vestimenta


Hablar de este traje es hablar de colorido y belleza. Podemos distinguir en este traje dos formas: el enredo y la enagua. El enredo no es exclusivo de la raza zapotecas  lo usaron y siguen usando las mujeres de las razas de nuestro continente y en todas partes. Entre las zapotecas, el enredo tenía tres colores, dependiendo la ocasión se utilizaban los colores, el color azul era para el trabajo, el rojo para salir a reuniones informales y el color morado o de caracol se usa en las grandes solemnidades. La enagua se distingue por el huipilito (es una blusa bordada con flores de colores llamativos), la enagua propiamente dicha (es una falda del mismo color y estilo de la blusa) y el olán (que es un pedazo de tela especial, muy dura o tiesa de color blanco que va debajo de la enagua). En el Istmo la vestimenta no señala la división de las clases sociales, pues todas las mujeres se visten con el mismo traje.


Costa

Costa


Se encuentra formada por tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla, que comprenden un total de 50 municipios. Posee una extensión de 12, 502 km², colindando al norte con la Región Sierra Sur, al este con la Región Istmo de Tehuantepec, al oeste con el Estado de Guerrero y al sur con el Océano Pacífico.
Presenta tres tipos de clima: cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y templado subhúmedo. La temperatura promedio anual de la región es de 25 °C y la lluvia anual máxima es de 2, 054 y 731. 9 mm relativamente.


Gastronomía

La cocina de la costa combina lo mejor del mar con el maíz y el frijol de sus campos. De sus aguas se extrae producto fresco con el que se crean platillos como el pescado a la talla, los camarones al mojo de ajo, las tichindas —ostras pequeñas—, el aguachile y los tamales de camarón. También se comen algunas preparaciones con carne de iguana, venado y armadillo, y por supuesto el mole chichilo negro.
Las aguas frescas de fruta natural son deliciosas y no hay comida que no termine con un postre de frutas cristalizadas o en almíbar.




Costumbres
y tradiciones

La Danza en la Costa : Las danzas de la Costa Oaxaqueña son más que un simple motivo de esparcimiento, significan un acontecimiento social importante y poseen, además, un profundo sentido mágico y religioso.

Danza del Toro de Petate: La danza del toro es una de las danzas más conocidas de la región. Se representó en el año de 1911 cuando el Presidente Francisco I. Madero visitó la comunidad.

Danza de los Diablos: Esta danza contiene elementos de orígen diverso. Algunos de ellos datan de la época Colonial, cuando surgieron las haciendas españolas en la Costa y emplearon la mano de obra de los esclavos negros.

Danza de la Tortuga:La intención de la Danza de la Tortuga que se practica en la Costa es ridiculizar el dominio español y rememorar la explotación que se hizo de los esclavos negros durante la Colonia.

Danza del Tigre:Una de las versiones más vistosas de la Danza del Tigre es la que interpreta la gente de San Juan Colorado, municipio del Distrito de Jamiltepec.

Vestimenta
El vestido Costeño cuya herencia es de origen prehispánico, y el vestido que corresponde al Distrito de Jamiltepec, en ellos notamos una verdadera influencia que podríamos llamarla de transición, ya que entre los adornos que le fueron impuestos a sus vestidos tienen representaciones de los elementos mitológicos indígenas, así como elementos de importación europea.

Dentro de los elementos de importación europea están: el Sol y las Estrellas, elementos geométricos, con dientes de arañas y aún lagartos, pero el animal de mayor importancia es el águila bicéfala.




Papaloapan

Papaloapan


Cuenca del Papaloapan o Región de Tuxtepec es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca en México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.
Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganadería.



Gastronomía

En esta región, también conocida como Tuxtepec,  las tortillas de yuca  y el tepejilote —una planta silvestre que va capeada, en caldillo de jitomate o asada a las brasas—, son la especialidad. También se come el caldo paisano, caldo de piedra, mojarras fritas, tamal de cazuela y el rico cochito horneado.

Los postres se hacen a base de plátano macho y  malanga —una especie de camote que crece en esta zona—, algunos de estos postres son el niño envuelto, el budín, los buñuelos y la carlota.




Costumbres y tradiciones

El 24 de junio se celebra en muchos lugares de la cuenca el día de San Juan Bautista, santo patrono local asociado con las aguas, pues debe recordarse que Tuxtepec es todavía una ciudad pluvial y durante el siglo XIX y parte del XX circularon por sus muelles los barcos de vapor entrando y sacando mercaderías por el puerto de Alvarado, Ver. La catedral de San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca se considera emblemática de la cultura jarocha desde su fundación en el siglo XIX. Por ello se realizan concursos de decimeros, sones y huapangos del sotavento, cabalgatas, corridas de toros, carreras de caballos, ferias con juegos mecánicos, y serenatas.

"Flor de Piña" representa la cuenca del Papaloapan y junto con el baile, las tradiciones, los valores y el entusiasmo de la gente que día con día esperan ver la magnificencia de la Guelaguetza.La representación de la alegría de la mujer por la buena cosecha de piña es el tema principal del bailable Flor de Piña.”



Vestimenta

En la región del alto Papaloapan, que en el pueblo se utiliza. Comprende un huipil hecho en telar de cintura y embrocado a mano en colores llamativos. Figuras de esta región semi-selvática decoran también el huipil, que va acompañado de un enredo rojo.
Los trajes típicos de la región son muy conocidos por su colorido, flores y estampados de figuras vistosas. Lo más vistoso son las famosas piñas que llevan las mujeres en la cabeza durante los fandangos y bailes típicos.
En la región del alto Papaloapan, que en el pueblo se utiliza. Comprende un huipil hecho en telar de cintura y embrocado a mano en colores llamativos. Figuras de esta región semi-selvática decoran también el huipil, que va acompañado de un enredo rojo.
Los trajes típicos de la región son muy conocidos por su colorido, flores y estampados de figuras vistosas. Lo más vistoso son las famosas piñas que llevan las mujeres en la cabeza durante los fandangos y bailes típicos.


Sierra Norte


Sierra Norte 


La Sierra Norte de Oaxaca es única en términos de diversidad de flora y fauna con 7 tipos de vegetación y diferentes tipos de bosque que cobijan a Zapotecos, Chinantecos y Mixes que se han dedicado a la tarea de proteger más de 150,000 hectáreas de bosque.
Las comunidades de la Sierra Norte se caracterizan por tener un maravilloso conocimiento ancestral heredado de sus antepasados, sobre el uso racional, protección y conservación de los recursos naturales. Hoy en día, estas comunidades aportan a esta región una cuidadosa manera de relacionarse con la naturaleza.


Gastronomía
Esta región es muy rica en cuanto platillos ya que cuenta con una variedad de insectos como son los chapulines que se acostumbra a comerlos en fiestas también las famosas gorditas rellenas de quesillo oaxaqueño y un poco de frijol bayo


Costumbres
y tradiciones

Los zapotecos de la Sierra Norte, amantes de las fiestas y tradiciones, mantienen ante sus hermanos de los Valles y del Istmo, un sutil pero profundo sentido místico por el mundo y la vida.Tal vez sea la Sierra Norte el lugar donde existan más bandas de música de aliento en el estado de Oaxaca. En efecto, comenzando con el pueblo Mixe, que se han considerado inconquistados, poseen una extraordinaria sensibilidad a la música. Desde la más temprana edad, los niños aprenden “la solfa” en la escoleta, que tienen generalmente todos los pueblos.Los pueblos más importantes de la Sierra Norte son: Ixtlán, Villa Alta, Totontepec, Guelatao, Tlahuitoltepec, Calpulalpan, Macuiltianguis, San Francisco Cajonos, Talea, Zacatepec, Ayutla, por citar algunos.




Vestimenta

Al igual que la sierra sur cuenta con un traje muy bonito,  en mujeres faldas con encajes de listones de colores  con la diferencia de que en sierra sur son faldas más cortas que en la región mencionada y hombres es realmente el mismo traje.





Sierra Sur


Sierra Sur

Esta región se encuentra al suroeste del estado, su riqueza forestal y producción de café hacen que sea considerada la reserva de recursos del estado. también de aquí son originarias las chilenas, sones populares de esta región. La ciudad más poblada e importante de la región es Miahuatlán. La región de la Sierra Sierra Sur cobija a zapotecos, mixtecos, chatinos, chontales, amuzgos y triquis; En la Guelaguetza es caracterizado por el baile de las chilenas de Putla.



Gastronomía
En cuanto que al sector agrícola, podemos resaltar la producción de maíz y frijol, además de caña de azúcar y café. La ganadería dominante es la de traspatio con la cría de animales de corral, como gallinas, chivos, cerdos y mulares. Se encuentran pequeñas fábricas productoras de aceite de higuerilla y se procesa la mica. Existen yacimientos de hierro y magnetita. Se produce a nivel artesanal aguardiente y mezcal, productos de palma y de algodón típicos.
asi como el famoso pan amarillo.



Costumbres
y tradiciones

Esta región esta caracterizada por sus hermosos bailes como son la chilena y el sondango que los representan en la guelaguetza con grandes zapatos de tacón color negro, y los caballeros portan un traje blanco con un sombrero de petate.



Vestimenta

Los trajes de esta región en mujeres blusas de cajón con adornos coloridos y faldas con colores muy llamativos con encajes hechos de listón blanco y en hombres pantalón y camisa blanca y adornado con un sombrero y paliacate.