martes, 28 de febrero de 2017

Cañada

Cañada


la Cañada de Huautla,  es una región de contrastes gracias a los diversos grupos culturales que cobija en lo que es considerado la región más pequeña del estado.
El poblado más importante de la región de la cañada es Huautla de Jiménez. Toda la región de la Cañada está poblada por poblaciones mestizas así como por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos, nahuas que, durante el festival de la Guelaguetza, son representados por el baile de Huautla, en que las mujeres lanzan flores durante su baile. De la región de la Cañada son María Sabina, curandera oriunda de Huautla, que reveló al mundo el uso de los hongos alucinógenos, y Fher Olvera, vocalista del grupo Maná.


Gastronomía

En Huautla de Jiménez la especialidad es el pite que se prepara con pollo o cerdo y una salsa picante, se envuelve en hoja santa y se cuece al vapor.  En La Cañada también hay cacallas del monte, conejo enchilado, lengua de res en escabeche, tamales de frijol y elote.

El dulce de papaya, el jamoncillo de pepitas y los higos en dulce son deliciosos, pero el preferido es el nicoatole de origen indigena que aun se prepara por las cocineras tradicionales.



Costumbres

y tradiciones

Las festividades religiosas son una combinación de misas en honor al santo patrono, música, baile, comercio en los espacios aledaños al templo, torneos deportivos, comida y abundante ingestión de bebidas.

Existe solamente una iglesia que es la de San Juan Evangelista y las fiestas más importantes son: La festividad del señor de las tres caídas que se celebra el tercer viernes de cuaresma; la víspera se anuncia con música y cohetes, para continuar con una solemne procesión que recorre las calles principales de la población, portando la imagen religiosa; durante el transcurso de la semana se realizan actividades de corte sociocultural apoyadas por distintas instituciones. Muy recientemente se ha venido celebrando a la virgen de santa María Juquila, entre los días 7 y 8 de diciembre. También se lleva a cabo la celebración a la virgen de Guadalupe, y como es tradicional se lleva a cabo el 12 de diciembre en que llegan a la iglesia de la población peregrinaciones de varias comunidades aledañas. La celebración de todos los Santos, empieza el 27 de octubre para concluir el 3 de noviembre; en estos días hacen su aparición personajes con máscaras que representan a los difuntos y que se les denomina “Huehuentones”.



Vestimenta


Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus vestidos nos hacen recordar los tiempos prehispánicos en que las huestes de Axayacatl, dejaron una honda huella de sus costumbres y su mitología; huella que hoy en día encontramos representada en los vestidos por medio de un colibrí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario