martes, 28 de febrero de 2017

Papaloapan

Papaloapan


Cuenca del Papaloapan o Región de Tuxtepec es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca en México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.
Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganadería.



Gastronomía

En esta región, también conocida como Tuxtepec,  las tortillas de yuca  y el tepejilote —una planta silvestre que va capeada, en caldillo de jitomate o asada a las brasas—, son la especialidad. También se come el caldo paisano, caldo de piedra, mojarras fritas, tamal de cazuela y el rico cochito horneado.

Los postres se hacen a base de plátano macho y  malanga —una especie de camote que crece en esta zona—, algunos de estos postres son el niño envuelto, el budín, los buñuelos y la carlota.




Costumbres y tradiciones

El 24 de junio se celebra en muchos lugares de la cuenca el día de San Juan Bautista, santo patrono local asociado con las aguas, pues debe recordarse que Tuxtepec es todavía una ciudad pluvial y durante el siglo XIX y parte del XX circularon por sus muelles los barcos de vapor entrando y sacando mercaderías por el puerto de Alvarado, Ver. La catedral de San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca se considera emblemática de la cultura jarocha desde su fundación en el siglo XIX. Por ello se realizan concursos de decimeros, sones y huapangos del sotavento, cabalgatas, corridas de toros, carreras de caballos, ferias con juegos mecánicos, y serenatas.

"Flor de Piña" representa la cuenca del Papaloapan y junto con el baile, las tradiciones, los valores y el entusiasmo de la gente que día con día esperan ver la magnificencia de la Guelaguetza.La representación de la alegría de la mujer por la buena cosecha de piña es el tema principal del bailable Flor de Piña.”



Vestimenta

En la región del alto Papaloapan, que en el pueblo se utiliza. Comprende un huipil hecho en telar de cintura y embrocado a mano en colores llamativos. Figuras de esta región semi-selvática decoran también el huipil, que va acompañado de un enredo rojo.
Los trajes típicos de la región son muy conocidos por su colorido, flores y estampados de figuras vistosas. Lo más vistoso son las famosas piñas que llevan las mujeres en la cabeza durante los fandangos y bailes típicos.
En la región del alto Papaloapan, que en el pueblo se utiliza. Comprende un huipil hecho en telar de cintura y embrocado a mano en colores llamativos. Figuras de esta región semi-selvática decoran también el huipil, que va acompañado de un enredo rojo.
Los trajes típicos de la región son muy conocidos por su colorido, flores y estampados de figuras vistosas. Lo más vistoso son las famosas piñas que llevan las mujeres en la cabeza durante los fandangos y bailes típicos.


2 comentarios: