martes, 28 de febrero de 2017

Costa

Costa


Se encuentra formada por tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla, que comprenden un total de 50 municipios. Posee una extensión de 12, 502 km², colindando al norte con la Región Sierra Sur, al este con la Región Istmo de Tehuantepec, al oeste con el Estado de Guerrero y al sur con el Océano Pacífico.
Presenta tres tipos de clima: cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y templado subhúmedo. La temperatura promedio anual de la región es de 25 °C y la lluvia anual máxima es de 2, 054 y 731. 9 mm relativamente.


Gastronomía

La cocina de la costa combina lo mejor del mar con el maíz y el frijol de sus campos. De sus aguas se extrae producto fresco con el que se crean platillos como el pescado a la talla, los camarones al mojo de ajo, las tichindas —ostras pequeñas—, el aguachile y los tamales de camarón. También se comen algunas preparaciones con carne de iguana, venado y armadillo, y por supuesto el mole chichilo negro.
Las aguas frescas de fruta natural son deliciosas y no hay comida que no termine con un postre de frutas cristalizadas o en almíbar.




Costumbres
y tradiciones

La Danza en la Costa : Las danzas de la Costa Oaxaqueña son más que un simple motivo de esparcimiento, significan un acontecimiento social importante y poseen, además, un profundo sentido mágico y religioso.

Danza del Toro de Petate: La danza del toro es una de las danzas más conocidas de la región. Se representó en el año de 1911 cuando el Presidente Francisco I. Madero visitó la comunidad.

Danza de los Diablos: Esta danza contiene elementos de orígen diverso. Algunos de ellos datan de la época Colonial, cuando surgieron las haciendas españolas en la Costa y emplearon la mano de obra de los esclavos negros.

Danza de la Tortuga:La intención de la Danza de la Tortuga que se practica en la Costa es ridiculizar el dominio español y rememorar la explotación que se hizo de los esclavos negros durante la Colonia.

Danza del Tigre:Una de las versiones más vistosas de la Danza del Tigre es la que interpreta la gente de San Juan Colorado, municipio del Distrito de Jamiltepec.

Vestimenta
El vestido Costeño cuya herencia es de origen prehispánico, y el vestido que corresponde al Distrito de Jamiltepec, en ellos notamos una verdadera influencia que podríamos llamarla de transición, ya que entre los adornos que le fueron impuestos a sus vestidos tienen representaciones de los elementos mitológicos indígenas, así como elementos de importación europea.

Dentro de los elementos de importación europea están: el Sol y las Estrellas, elementos geométricos, con dientes de arañas y aún lagartos, pero el animal de mayor importancia es el águila bicéfala.




No hay comentarios:

Publicar un comentario