martes, 28 de febrero de 2017

Istmo

Istmo


El Istmo de Tehuantepec fue fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro.
Esta región es la parte más angosta de la República Mexicana, se localiza al este del estado de Oaxaca. Es una de las regiones de Oaxaca más conocidas en el mundo por la belleza de sus mujeres, por su hermoso traje de tehuana y por sus tradiciones y costumbres. Sin embargo, se ha estereotipado a una sola etnia como representante de los habitantes que comparten esta rica región de México, pero ni así, se ha podido ofrecer al espectador foráneo toda la danza, la música y la tradición de los zapotecas, mucho menos, de las otras etnias que igualmente poseen una rica tradición milenaria.




Gastronomía

La mujer juchiteca tiene el privilegio y la satisfacción de ayudar al sostenimiento del hogar; En el mercado son ellas las que ocupan el 95 por ciento en las actividades comerciales.
Otras hacen pan, pan de maíz molido, endulzado con piloncillo o panela, dándole forma a una argolla pequeña. También hacen dulces de coco, calabaza (guitu), de chilacayote (guitu shembe), bisnaga (bisnagra), de limón (hriga limún), nuégano, etc.
El totopo, nada más lo hace la mujer, se elabora principalmente en el pueblo de Santa María Xadani, pero, también los hacen en Juchitán, Tehuantepec y otros pueblos istmeños. No es más que una tortilla de maíz, redonda, de diferentes tamaños, cocida y tostada en el comal. El to topo se allana con las manos; es cuando decimos "está echando tortillas". Hay muchas comidas famosas hechas por manos zapotecas, entre las más sonadas están: "Gueta bi'ngui'", que es un tamal de pescaditos, compuesta con una masa gruesa con mole rojo y un pedazo de pescado cocido o con uno o dos camarones cocidos dentro.
Las torrejas; exquisito dulce, se hace con el pan bollo, llevan miel con azúcar diluida en agua y puesta en la lumbre, al servirse, se remoja con la miel al gusto, es delicioso y dulce. No pudiendo faltar las regañadas; son una especie de buñuelos, pero no se les pone miel. Se elaboran con harina formándose una pasta, se cuece en el horno, pero antes se adorna, esparciendo azúcar blanca y roja sobre la superficie, estas deberán salir tostadas del horno. 





Costumbres y tradiciones

Las fiestas del pueblo, se celebran en el mes de mayo de cada año, durante una semana, en las cuales se organizan varias velas (fiesta que se organiza en honor a un santo o a una virgen del pueblo) entre ellas la de San Isidro Labrador; la San Vicente Gola (anciano); la de San Vicente Huini (pequeño); la de Angélica Pipí  Hay otras velas que se celebran durante el año que son las de la Virgen de Asunción; la de San Jacinto, la del Calvario. De ahí provienen dos velas que fueron nombradas siguiendo a dos de los apellidos más populares como son la vela Lopez y la vela Pineda.
El asistir a una vela es ir de traje, pero no de traje sastre o de vestido largo sino de traje regional, es una vestimenta que se usa en las fiestas grandes como: bodas, quince años, graduaciones, cumpleaños, y por supuesto en las velas. 


Vestimenta


Hablar de este traje es hablar de colorido y belleza. Podemos distinguir en este traje dos formas: el enredo y la enagua. El enredo no es exclusivo de la raza zapotecas  lo usaron y siguen usando las mujeres de las razas de nuestro continente y en todas partes. Entre las zapotecas, el enredo tenía tres colores, dependiendo la ocasión se utilizaban los colores, el color azul era para el trabajo, el rojo para salir a reuniones informales y el color morado o de caracol se usa en las grandes solemnidades. La enagua se distingue por el huipilito (es una blusa bordada con flores de colores llamativos), la enagua propiamente dicha (es una falda del mismo color y estilo de la blusa) y el olán (que es un pedazo de tela especial, muy dura o tiesa de color blanco que va debajo de la enagua). En el Istmo la vestimenta no señala la división de las clases sociales, pues todas las mujeres se visten con el mismo traje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario